miércoles, 13 de agosto de 2014

PREGUNTAS FRECUENTES DE COMERCIO EXTERIOR

¿Cuál es la forma de pago más segura para el exportador?

Lo más seguro es utilizar la Carta de Crédito, el cual es un método de pago por mercadería en el cual el comprador establece un crédito con el banco local donde se detalla la mercadería a ser comprada, el precio, la documentación requerida y se establece el límite de tiempo para completar la transacción; cuando el banco recibe la documentación recibe el pago del comprador o en su defecto toma posesión del título de los bienes y los transfiere el vendedor. La carta de crédito puede ser revocable o irrevocable.
¿Cómo persona natural estoy facultado para realizar una exportación?
Sí, siempre y cuando estemos comprendidos dentro del Régimen Unico de Contribuyentes (RUC). Mediante Decreto Ley Nº 25732 de fecha 24.09.92, se crea el Registro Unico de Contribuyentes - RUC, ante la necesidad de reemplazar las deficiencias del sistema de identificación a través de la Libreta Tributaria. El RUC es un registro computarizado, único y centralizado de los contribuyentes y/o responsables de los tributos que administra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. El ingreso a este registro permite la identificación tributaria de las personas naturales y jurídicas inscritas mediante el otorgamiento de un número de cada una de ellas. Los exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus productos.

¿Es necesario estar registrado en PROMPERU u otra entidad para poder exportar?
No, ahora el comercio exterior peruano se ha liberalizado, cualquier empresa (persona natural o jurídica) puede realizar una exportación sin necesidad de inscribirse en entidades públicas o privadas, o tramitar licencia alguna.
¿Dónde tengo que recurrir para obtener el Certificado Fitosanitario?
La entidad que se encarga de emitir el Certificado Fitosanitario es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura (http://www.senasa.gob.pe). Este documento es de carácter obligatorio cuando se realicen exportaciones de frutas y hortalizas frescas.

¿Qué documentos se incluyen en una exportación?
En toda exportación se incluyen los siguientes documentos: Factura Comercial, Lista de Empaque o "Packing List", Certificado Fitosanitario, Certificado de Calidad, Certificado de Origen, Orden de Embarque, Declaración Unica de Aduanas (DUA) y el Conocimiento de Embarque. Es importante mencionar que dependiendo del tipo de producto algunos documentos se pueden obviar.

Oficina Virtual de Certificados de Origen
La nueva Oficina Virtual de Certificados de Origen (http://www.e-camara.net/sueltos/co/page01.html) busca agilizar los trámites de exportación lo cual redundará en una mejor eficiencia en la gestión empresarial de las empresas exportadoras. Cabe destacar que el servicio "delivery" no le va a incurrir en costo adicional al usuario, debiendo sólo asumir el costo de la visación y el formato a utilizar. Para mayor información la empresa interesada puede solicitar la visita de un Ejecutivo de Negocios de la Oficina de Certificados de Origen a fin que realice una demostración del referido servicio.

¿En que momento tengo que recurrir a un Agente de Aduana?
Cuando el valor de nuestra mercadería a exportar es mayor a US$ 2,000 es obligatorio contratar los servicios de un Agente de Aduana. Si el valor de la mercadería es menor a US$ 2,000 el trámite de exportación lo puede realizar uno mismo mediante el Régimen Simplificado (Declaración Simplificada de Exportación).

¿A qué se denomina Conocimiento de Embarque?
Es el principal documento de transporte por el cual un transportista da conocimiento del recibo del flete, describe el flete y las pautas para el contrato de transporte. Los términos, condiciones y responsabilidades pueden variar con el lugar de uso. El conocimiento de embarque puede ser marítimo (Bill of Lading) o aéreo (Airway Bill). El Bill of Lading (B/L) es la prueba de la existencia de la relación comercial entre la línea naviera y el dueño de la carga o su agente. Según las regulaciones internacionales, éste cumple tres funciones vitales: Constituye prueba de la puesta a bordo de la mercadería. Constituye un título-valor representativo de la mercancía (comprobante de pago). Constituye prueba del contrato de transporte marítimo.

¿Qué es la Lista de Empaque o "Packing List" y quién la elabora?
Es la lista que muestra la mercadería embalada en forma detallada normalmente preparada por el embarcador o exportador pero no necesariamente requerida por los transportistas; una copia es enviada al consignatario para ayudarlo en la verificación del embarque recibido.
¿Qué se puede exportar?
Cualquier mercancía que no se encuentre prohibida. En el caso de mercancía de exportación restringida, sólo será posible su exportación si obtiene la correspondiente autorización del sector competente.
¿A qué se denomina exportación temporal?
La exportación temporal es el régimen aduanero que permite la salida temporal al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de exportarlas definitivamente o reimportarlas en un plazo determinado, en el mismo estado o luego de haber sido sometidas a una reparación, cambio o mejoramiento de sus características. El plazo de la exportación temporal será automáticamente concedido por doce (12) meses, computados a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía, dentro de la cual deberá efectuarse la reimportación. Dentro del plazo de doce (12) meses, el interesado podrá solicitar una prórroga del régimen en casos debidamente justificados, el mismo que podrá ser ampliado por ADUANAS. Dentro del plazo del Régimen de la Exportación Temporal, el beneficiario podrá solicitar la exportación definitiva de la mercancía. En el caso de reimportación de mercancías después de ser reparadas o perfeccionadas en el exterior, se cobrarán los derechos e impuestos a la importación sobre el monto de las reparaciones o del proceso de perfeccionamiento efectuado.

¿A qué se denomina exportación definitiva?
La exportación definitiva es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. La salida física de las mercancías del territorio nacional hacia el territorio aduanero de un tercer país, constituye la modalidad típica de exportación definitiva. Además, se considera como una exportación definitiva, el ingreso de mercancías del resto del territorio nacional hacia los CETICOS, a fin de ser destinados posteriormente al extranjero.
¿Qué modalidades de Exportación existen?
Las modalidades de Exportación se dan en función al monto de las mercancías a exportar o a su naturaleza. Así tenemos que para exportar muestras sin valor comercial, obsequios cuyo valor no exceda de los US$ 1 000,00 (Mil Dólares Americanos), o mercancías por un monto que no exceda los US$ 2 000,00 (Dos Mil Dólares Americanos), tenemos al DESPACHO SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN, que utiliza el formato Declaración Simplificada de Exportación (DSE). Para tal efecto, usted como exportador, -o a quien autorice mediante carta notarial-, presenta los formatos de la DSE, con el sello y firma del ingreso de la mercancía al terminal de almacenamiento, autorización de la compañía transportista y declarante (casilleros 7.1, 7.2 y 11 de la DSE), adjuntando la siguiente documentación:
Factura (operaciones con fines comerciales); declaración jurada indicando el valor y descripción de la mercancía cuando se trate de operaciones sin fines comerciales; otros comprobantes de pago, de acuerdo a la naturaleza de la exportación. Documento de Transporte (Guía aérea, Conocimiento de embarque o Carta Porte, según el medio de transporte).
Autorizaciones especiales y otros que de acuerdo a la naturaleza de la mercancía se requieran. Documento que acredite la donación y lista de contenido de corresponder. Copia del documento de identidad del exportador cuando no cuente con RUC.
Otros, de corresponder. Pero cuando el valor FOB de la mercancía sea superior a los US$ 2 000,00 (Dos Mil Dólares Americanos), se presenta el formato de Declaración Única de Aduanas. Esta modalidad, denominada Régimen General de EXPORTACIÓN DEFINITIVA, requiere la intervención de una agencia de aduana, que es un operador del comercio exterior que actúa como intermediario del proceso.

IMPUESTOS Y/O BENEFICIOS TRIBUTARIOS


¿Qué es el Drawback?
Es el Régimen Aduanero que permite la restitución (devolución) de los derechos arancelarios pagados en la importación de materias primas o insumos o productos intermedios o partes y piezas, incorporados en la producción de bienes exportados. El monto de la restitución es la suma que resulte de aplicar la tasa de 5% al valor FOB de exportación, sin considerar las comisiones y cualquier otro gasto deducible. ADUANAS pondrá a disposición de los exportadores la restitución mediante Nota de Crédito o Cheque dentro del décimo día hábil siguiente a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente ADUANAS entregará la Nota de Crédito o Cheque dentro del segundo día hábil siguiente a la presentación de la solicitud, siempre que el exportador presente una garantía por el monto objeto de restitución.

¿Para exportar hay que pagar algún impuesto?
La exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno. Es más, existen dos beneficios tributarios a los cuales se pueden acoger las empresas exportadoras, la Devolución del IGV y el Drawback. El primero se tramita ante la SUNAT, y el segundo ante Aduanas.
¿Qué tributos gravan la Exportación?
La exportación de bienes no está afecta a ningún tributo. El servicio que presta la SUNAT en cuanto a la exportación, es el de facilitar la salida al exterior de las mercancías, para mejorar nuestra competitividad y oferta exportable frente a otros países de la región.
¿Qué tipo de autorizaciones podría requerir?
Nos referíamos anteriormente a las mercancías restringidas, en el sentido de que solo podrán ser exportadas, cuando cuenten con las respectivas autorizaciones, que emiten las entidades competentes según la naturaleza de las propias mercancías. Estas autorizaciones pueden ser extendidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Instituto Nacional de Recursos Naturales (Ministerio de Agricultura), Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados y Viceministerio de Pesquería (Ministerio de la Producción), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Ministerio de Salud), Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (Ministerio del Interior), INC, Biblioteca Nacional o Archivo General de la Nación (Ministerio de Educación), entre otras entidades.
Ahora bien, puede que la mercancía a exportar no requiera de autorización alguna para la salida legal de nuestro país, sin embargo, es posible que en el país de destino, pueda haber alguna restricción sanitaria o de otra índole. Por ello, le sugerimos acceder al siguiente dominio, a efectos que pueda recoger información complementaria de importancia, respecto del país de destino:
Con estos documentos, usted presentará su Declaración para exportar, que puede ser una Declaración Simplificada de Exportación o una Declaración Única de Aduanas, según la modalidad a utilizar.
¿Qué es el territorio aduanero?
Territorio aduanero es la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Para nuestro caso, las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL


¿Cuál es la función del Agente Naviero?
Es el representante de una línea naviera u operador de barco sin línea fija o regular, que facilita la llegada, el despacho de aduana, las operaciones de carga y descarga, y el pago de derechos mientras el barco se encuentra en un puerto específico.

¿A qué se denomina carga consolidada?
Es la declaración que recibe una carga, cuando forma parte de un conjunto de cargas con el fin de copar la capacidad de carga máxima de la unidad de transporte, la que por lo general es un contenedor.

¿Cuál es la función del Agente de Carga?
Conocido también como "Freight Forwarder", es la compañía que se dedica a contactar clientes con orígenes variados, subcontratar transportistas que cubran las rutas deseadas por los clientes, hacer la documentación necesaria para el transporte y de ser requerido, recoger la mercadería de los proveedores, hacer trámites aduanales y distribuir la mercadería en destino.
¿Qué pasa si solo quiero exportar MUESTRAS, como paso previo para conocer otros mercados?
En principio, entendemos por MUESTRAS para exportación a aquellos productos o manufacturas que al salir del país solo tienen por finalidad demostrar sus características, pudiendo ser éstas con o sin valor comercial. Se entiende que la muestra no tiene carácter comercial cuando no exista venta entre las partes.
La exportación de MUESTRAS, sea con o sin valor comercial se rige por los Procedimientos de Despacho Simplificado de Exportación INTA-PE.02.01 ó Exportación Definitiva INTA-PG.02, en este último caso, si el valor FOB de las mercancías excede los dos mil dólares americanos (US$ 2000,00); o también se puede efectuar como un envío postal, sujeto a las condiciones establecidas en el Procedimiento General INTA-PG.13 ¿ Envíos o Paquetes transportados por Concesionarios Postales.

martes, 16 de abril de 2013

TIPOS DE CONTENEDORES MARITIMOS












KPI (Key Performance Indicators)



MEDICIÓN INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICOS


INTRODUCCIÓN
¿Sabe usted cuánto cuesta el proceso de devoluciones en su empresa?

¿Conoce usted cuántas facturas son generadas con problemas en su compañía anualmente, y cuánto dinero están representando? ¿Sabe usted cuantos pedidos perfectos entrega su empresa, es decir, cuántos entrega a tiempo, completos y sin problemas en la documentación?

Si usted no conoce como se comportan estos indicadores al interior de su empresa y respondió negativamente a la mayoría de las preguntas formuladas anteriormente, preocúpese, necesita emprender estrategias encaminadas a conocer profundamente las operaciones y los resultados que está obteniendo su organización, para tomar decisiones encaminadas a alcanzar la excelencia logística.

¿Cómo obtener esta información?

¡MEDIR ES LA RESPUESTA!

¿Qué Es Medir?

Es la actividad que permite calcular, evaluar, comparar y establecer un punto de partida,
de llegada o parámetro sobre cualquier aspecto.

¿Por Qué Y Para Qué Medir?

“LO QUE NO SE MIDE, NO SE ADMINISTRA”

Al medir es posible identificar puntos deficientes, tomar decisiones sobre las prioridades de trabajo y valorar los resultados de las estrategias que ya se han implementado. Adicionalmente si se comparan estas mediciones con las de otros, es posible establecer un paralelo en cuanto a gestión, resultados y niveles de desarrollo, logrando conocer con mayor exactitud las fortalezas y debilidades frente a la industria.


¿Cuál Es El Objetivo De Esta Cartilla?

El objetivo de esta cartilla es guiar a cualquier persona, equipo u organización en el desarrollo de un sistema de medición para su proceso logístico basado en indicadores de
gestión.

Para lograr lo anterior, encontrará la definición de los conceptos básicos de medición, al
igual que la descripción de cada indicador con su nombre, definición, forma de cálculo y un ejemplo de aplicación. Finalmente encontrará anotaciones relacionadas con diferencias que pueden existir en la aplicación de dichos indicadores en algunos sectores.

Igualmente esta cartilla busca que la empresa desarrolle una cultura de medición que le permita participar en ejercicios de comparación con otras organizaciones, al contar con un proceso de medición diseñado bajo parámetros estándares y un sistema de información que genere datos reales y oportunos.

 CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué Es Cultura De Medición?

Es una estrategia que busca desarrollar en la organización la habilidad de evaluar las diferentes áreas de gestión, con el objetivo de conocer los puntos críticos de desempeño y generar planes de trabajo sobre las debilidades, oportunidades y fortalezas.

¿Por Qué Contar Con Cultura De Medición?

En una empresa la cultura de medición permite tener control y entendimiento profundo
de cada proceso, producto o servicio, y su contribución a los objetivos de la organización,
de esta forma, facilita a la gerencia tomar decisiones más acertadas y oportunas. Un proceso continuo de medición permite a las compañías de forma oportuna identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas e implementar estrategias y correctivos que permitan aprovechar al máximo las ventajas competitivas y superar los problemas sin generar mayores contratiempos a la compañía.

¿Qué Se Debe Medir?

Se miden aquellos aspectos que permiten valorar qué tan bien se están haciendo las cosas, y que tan eficiente es la utilización de los recursos para lograr hacerlas; así como el resultado de estrategias y cambios adoptados en cualquier gestión.

¿Qué Son Los Indicadores?

Son relaciones de datos numéricos que hacen posible evaluar el desempeño y los resultados en cada componente de gestión clave para la organización. Permiten determinar que tan cerca se está del cumplimiento de las metas y objetivos trazados. Los indicadores pueden estar expresados en unidades de medida como horas, días, o como un porcentaje. Es indispensable que toda empresa desarrolle habilidades alrededor del manejo de los indicadores con el fin de poder utilizar la información que generan de forma oportuna.

¿Qué Son Indicadores Logísticos?

Son aquellos indicadores cuantitativos aplicados a la gestión del abastecimiento, incluyendo los procesos de recepción, almacenamiento, inventarios, despacho, distribución, entregas, facturación y los flujos de información entre socios de negocios.

¿Cuál Es Su Objetivo?

Los indicadores logísticos buscan evaluar la eficiencia y eficacia de la gestión logística de
la organización, así como la utilización de la tecnología y el manejo de la información, con el ánimo de lograr un control permanente sobre las operaciones, tener un seguimiento al cumplimiento de metas y objetivos, contar con retroalimentación que facilite el mejoramiento general de la cadena de abastecimiento.

¿Cómo Debe Iniciarse Un Proceso De Medición?

Conocer la misión, la visión y los factores críticos de éxito del negocio; así como lo que debe aportar cada área funcional, proceso, proyecto o equipo de trabajo a su cumplimiento.

Identificar los procesos críticos que al ser mejorados aportan un excelente valor agregado para la empresa y/o los procesos que se deben controlar o evaluar por ser de gran importancia e impacto para la organización.

Definir los indicadores que se van a utilizar, de acuerdo con los aspectos que se desean controlar y teniendo en cuenta aquellos que tengan una amplia utilización en el mercado.

Establecer los datos necesarios para calcular los indicadores, manteniendo sistemas de medición estándar utilizados por diversos sectores.

Determinar el origen de los datos. Si actualmente se cuenta con ellos, establecer la fuente de esta información; de lo contrario, desarrollar mecanismos para que el sistema de información los genere de forma automática.

Establecer un cronograma de medición y un responsable para controlar el proceso.

Factores Claves De Éxito De Un Proceso De Cultura De Medición.

Para que un proceso de cultura de medición tenga éxito y produzca resultados al interior de la organización debe contar con un conjunto de condiciones:

Las políticas, procedimientos y sistemas de medición deben ser estándares a través de la
organización y en lo posible, hacia afuera.

Todo indicador debe ser comparable contra los objetivos y metas para establecer niveles
de cumplimiento.

El desempeño establecido a través del proceso de medición debe relacionarse con el sistema de evaluación y compensación.


La información obtenida debe ser utilizada para el análisis y generación de planes y acciones. Los funcionarios deben reconocer en el sistema una herramienta de autocontrol y soporte al proceso de toma de decisiones.

Los indicadores utilizados deben ser sencillos y fáciles de entender.

La información generada debe ser útil, oportuna, exacta y no más de la necesaria.

¿Qué Es Benchmarking?

Benchmarking es el proceso continuo de medición de los indicadores de procesos, productos y servicios frente a los de los competidores o a los de aquellas compañías reconocidas como los líderes, permitiendo identificar y adoptar prácticas exitosas.

Los procesos de Benchmarking exigen cambios dentro de la organización. La información recolectada debe permitir identificar prácticas excelentes y ver el modo de adaptarlas, a la propia empresa.

¿Por Qué Trabajar En Benchmarking?

Comparar los resultados de la gestión con otras organizaciones.

Realizar un seguimiento a las mejores prácticas y al desarrollo logístico de la industria.

Lograr mayor satisfacción de las necesidades de los clientes, al trabajar en los factores
que afectan directamente la calidad del servicio ofrecido.

Obtener una medida real de la productividad, al conocer la relación existente entre la
manera como se esta operando, los costos, el tiempo consumido en los procesos y el
servicio percibido por el cliente.

Fijar objetivos y metas de acuerdo con variables medibles y definitivas, acordes con la misión y visión de la organización.

Planear estratégicamente, con base en información real de la empresa y del mercado.

Definir alianzas estratégicas que permitan el desarrollo y optimización de los procesos compartidos.

Gestionar la recompensa al personal, teniendo en cuenta la calidad de su desempeño.

¿Por Qué Benchmarking En Logística?

En los procesos logísticos se encuentra concentrada, en gran parte, la respuesta a los
objetivos exigentes de satisfacción de los clientes y de la cadena de abastecimiento, reducción de niveles de inventario y de costos operativos, los cuales son ingredientes críticos del mercado competitivo actual.
Por lo anterior es indispensable medir y analizar permanentemente los indicadores logísticos con el objeto de emprender las acciones necesarias para mantener la participación de mercado deseada.


INDICADORES LOGÍSTICOS.

Antes de presentar la descripción de cada indicador, es importante dejar en claro la expresión “Periodo X”, la cual es utilizada en varios de los indicadores. El periodo X hace referencia al periodo de tiempo sobre el cual se lleva a cabo la medición.

Para un estudio de benchmarking se recomienda, en lo posible, trabajar con periodos de tiempo largos, que contengan picos y bajas en la demanda debidas a eventos y comportamientos propios de algunos meses del año. No obstante, lo realmente importante, es que las empresas trabajen bajo los mismos parámetros de tiempo para que los datos sean comparables.

Para procesos internos es conveniente tener facilidades para poder, en cualquier momento, consultar el comportamiento acumulado de los indicadores en el tiempo transcurrido del año o del mes. En general, es muy importante estudiar el desempeño de cada mes, teniendo en cuenta los eventos que de alguna manera puedan haber afectado el comportamiento del indicador.

Los indicadores logísticos que encontrará a continuación se encuentran clasificados de
acuerdo con las siguientes actividades o procesos.

• INDICADORES DE SERVICIO
• INDICADORES DE GESTIÓN DE INVENTARIOS
• INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA
A. INDICADORES DE SERVICIO

Este grupo de indicadores busca medir el nivel del servicio que la empresa presta a sus clientes, tanto internos como externos. Incluye:

Pedidos Entregados a Tiempo – On Time Delivery
Pedidos Entregados Completos – Fill Rate
Ciclo de la Orden de Compra – Lead Time
Documentación sin Problemas
Sincronización de la Información
Pedidos Entregados a Tiempo

Este indicador mide el nivel de cumplimiento de la compañía para realizar la entrega de
los pedidos, en la fecha o periodo de tiempo pactado con el cliente.


Cálculo:
 NUMERO DE PEDIDOS ENTREGADOS / RECIBIDOS DURANTE EL PERIODO X EN LA FECHA O PERIODO PACTADO = NUMERO TOTAL DE PEDIDOS SOLICITADOS PARA EL PERIODO X.

Para el cálculo se debe tener en cuenta lo siguiente:

Los pedidos urgentes generados por el cliente deben hacer parte del cálculo.

Un pedido podrá ser considerado como recibido a tiempo a pesar de que el cliente lo registre en el sistema de información en un momento posterior a la recepción física de la mercancía. Por ejemplo, si la mercancía debe ser almacenada temporalmente para posteriores verificaciones o porque no hay sistema de información en el momento de la recepción, la fecha de recibo de la mercancía deberá ser la del arribo físico de la misma y no la de su ingreso al sistema de información.

Si se presentan ampliaciones en el plazo de entrega establecido inicialmente, debido a problemas por parte del proveedor, relacionados con su capacidad de entregar en la fecha inicialmente pactada, se considerará que el pedido no fue entregado a tiempo, aunque se haya cumplido con el tiempo de entrega acordado en la segunda oportunidad.

Cuando hay la posibilidad de realizar entregas parciales, si cualquiera de las entregas no cumple con las condiciones estipuladas de plazo de entrega, la orden de compra en su totalidad deberá ser afectada, considerándose como no entregada a tiempo.

Ejemplo:
La compañía proveedora Y, recibió durante el periodo de enero a diciembre del año anterior, un total de 150.000 órdenes de compra. De ese total de pedidos, llegaron a las instalaciones de sus clientes, en el periodo acordado o en las fechas establecidas, 115.500
pedidos.

% Entregas a Tiempo = 115.500 / 150.000 = 77%

El nivel de cumplimento en Pedidos Entregados a Tiempo es del 77%


Pedidos Entregados Completos – Fill Rate:

Este indicador mide el nivel de cumplimiento de la compañía en la entrega de pedidos
completos al cliente, es decir, establece la relación entre lo solicitado y lo realmente entregado al cliente.
Este indicador puede evaluarse de tres maneras: Referencias, Unidades de Productos y
Pedidos.







Ciclo De La Orden De Compra (Lead Time):

Este indicador tiene por objeto controlar el tiempo que transcurre entre el momento en que el cliente realiza el pedido y el momento en que éste recibe físicamente la mercancía. Este indicador debe expresar el ciclo normal de reorden y por lo tanto debe calcularse excluyendo los pedidos urgentes y los pedidos programados.

Debe aclararse que este indicador no corresponde a la capacidad de respuesta de un proveedor, lo que mide es la longitud en tiempo de la cadena de abastecimiento, teniendo en cuenta los acuerdos establecidos entre cliente y proveedor.



INDICADORES GESTION DE INVENTARIOS

 Días De Inventario:

Este indicador determina para qué periodo de tiempo en promedio la empresa mantiene
inventarios.


Faltantes De Inventario – Out Of Stock

Este indicador mide la ruptura de inventarios en centros de distribución de clientes y proveedores y en puntos de venta cuando aplique.


INDICADORES DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA

Estos indicadores buscan medir la eficiencia de la gestión logística de la compañía, teniendo en cuenta la asignación de recursos hecha a este tipo de actividades y el manejo de las herramientas que definen la red de distribución de la empresa.

Costos De Distribución

Este indicador mide tres elementos:
El impacto que tienen los costos de distribución sobre la operación total de la compañía.
Es decir cuánto representan los recursos invertidos en el proceso de distribución sobre
los resultados representados en las ventas de la empresa.
El costo de distribución por unidad de embalaje vendida
El costo de distribución por unidad de peso vendida (Kg.)


GLOSARIO:

Cliente: En el presente documento se considera cliente la empresa receptora de los bienes a ser comercializados o utilizados en la prestación posterior de servicios.

Órdenes programadas o posfechadas: Son aquellas órdenes de compra que el cliente
realiza de forma anticipada con motivo de un periodo o un evento especial del año (día de la Madre, Navidad o una promoción). Para estos casos, el ciclo de la orden no corresponde al ciclo normal de reorden.

Proveedor: En el presente documento se considera proveedor aquella empresa que suministra los bienes que son requeridos por un cliente para su comercialización o prestación de sus servicios.

Respuesta eficiente al consumidor (Efficient Consumer Response, ECR): Estrategia en la cual clientes y proveedores trabajan conjuntamente con el objeto de reducir costos a través de la cadena de abastecimiento, ofrecer mejor servicio a los clientes y generar el mayor valor posible a los consumidores.

Unidad Monetaria: Denominación de la moneda local. (Dólar, peso, etc.)

















viernes, 26 de octubre de 2012

KARDEX

Para los que aún no les suene la palabra ‘Kardex’ debemos decir que se están perdiendo una de las grandes ayudas  que pueden encontrar muchas empresas hoy en día a la hora de gestionar sus productos.

Originariamente el concepto de Kardex proviene del mismo nombre de una de las mayores firmas internacionales en materia de automatizado y almacenamiento, mantenimiento y clasificación. Dicha empresa tiene por vocación encontrar las mejores soluciones para nuestros problemas empresariales de almacenamiento, clasificación y puesta a disposición de componentes, expediciones o de toda clase de mercancías en general. Al proceder así, como clientes, dispondremos de 
mejores herramientas profesionales que nos permitirán ser más competitivos en el mercado y esto reduciendo al mismo tiempo sus costes gracias a mejores rendimientos en materia de espacio en el suelo, de productividad y flujo de materiales.
Sin embargo, si atendemos a la típica definición Kardex, veremos que bajo este término se engloba de forma más amplia cualquier sistema de control de inventarios que lleva una empresa o compañía. De esta manera, el Kardex es un documento que nos sirve para llevar el control de inventarios sea de productos o materiales dentro de una compañía. También se conoce como Kardex las tarjetas utilizadas para el control de entradas y salidas de material o productos en una empresa, con esta sabemos las existencias que hay como saldo de x producto.
Kardex puede ser también pues un simple detalle de movimientos, que muestra los ingresos, las salidas y los saldos en cualquier momento, y básicamente se utiliza para el control de inventarios.

Kardex, en definitiva, no es más que un registro de manera organizada de la mercadería que se tiene en un almacén. Generalmente, para poder hacerlos hay que hacer un inventario de todo el contenido que tiene la bodega, y determinar la cantidad, un valor de medida, y el precio unitario, esta información pasaría a ser el inventario inicial con el que se parte. Luego se pueden clasificar los productos por sus características comunes, y una vez que se hace todo eso se puede llenar los Kardex, que se pueden encontrar en papelerías o en cualquier programa contable.
Este es, como podemos comprobar, un nombre de marca con mucho potencial que se ha acabado convirtiendo en genérico de todo un modelo de trabajo en las empresas.
El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta.

LIFO O UEPS

IMPORTANCIA
El método UEPS  .es importante debido a que asigna los costo a los inventarios  bajo  el  supuesto  que  las mercancías que se  adquieren  de   ultimo son  las primeras en  utilizarse o venderse, por lo tanto el  costo  de lamercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra conque fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario finales valorado a los precios de compra de cada articulo en el momento que sedio la misma.
VENTAJAS
Se reduce significativamente el nivel de trabajo.
La exclusión o inclusión de un articulo a un grupo determinado del inventario noafecta la base U.E.P.S del total.
Reducción del margen de error en los cálculos aritméticos, pues se realizansobre grupos de artículos y no para cada uno de ellos
El reconocimiento de los costos mas recientes de los artículos vendidos. Estosimplica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán losúltimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostradoque los precios tienden a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si esvaluado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden adisminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al queresultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere.
Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es recomendable cuando hay baja rotación de inventario, o cuando los cambios enlos costos de adquisición tienen rápidos cambios en los costos de ventas.
DESVENTAJAS
Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.
La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por elcontrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales.
Método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS - FIFO).


Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente.

En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.

En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.

Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa.




miércoles, 27 de junio de 2012

PREGUNTAS FRECUENTES DE SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

¿Qué es un seguro?

El Seguro es una actividad económico-financiera que transforma los riesgos de diversa naturaleza a que están sometidos los patrimonios, en un gasto periódico determinado, que puede ser soportado con relativa facilidad por los tomadores del seguro.

¿Qué es un contrato de seguro?
Es el acuerdo escrito a través del cual, una persona transfiere a una empresa de seguros un riesgo que la afecta (riesgo de incendio sobre una propiedad, robo, accidentes, enfermedades, etc.), a cambio del pago de una contraprestación en dinero, llamada “prima”.

¿Cuáles son las partes del contrato de seguro?
Las partes del contrato de seguro son: el asegurador, el asegurado y el tomador o contratante del seguro. En determinados contratos de seguro, se da la figura del beneficiario del seguro, que aunque no es parte del contrato de seguro, recibe los beneficios del mismo.

¿Cuáles son las obligaciones de la compañía de seguros?
A cambio del pago de la prima mencionada anteriormente, la aseguradora se obliga frente al tomador o contratante del seguro, a indemnizar la pérdida que sufra el asegurado en la eventualidad de un siniestro, hasta el monto de la suma asegurada pactada en el contrato.

¿Cuáles son las obligaciones del asegurado o tomador del seguro?
- Pagar la prima convenida, dentro de los plazos previstos en el contrato o en el convenio de pagos, cuando se haya pactado el pago fraccionado de la prima.
- El tomador está obligado a declarar con sinceridad los hechos o circunstancias que determinan el estado del riesgo, según el cuestionario que le sea entregado por el asegurador. La reticencia, inexactitud u omisión de declaraciones, determinan la nulidad del contrato de seguros.
- Durante la vigencia del contrato de seguros, el asegurado está obligado a comunicar al asegurador cualquier cambio que experimente el objeto asegurado o que pudiera influir en el estado del riesgo asegurado.
- El asegurado está obligado a dar oportuno aviso al asegurador, de la ocurrencia del siniestro, dentro del plazo estipulado en el contrato, salvo caso de fuerza mayor.
- El asegurado está obligado a tomar las medidas necesarias para evitar la extensión y propagación del siniestro, y a proveer el salvamento de las cosas aseguradas.
- El asegurado debe comunicar al asegurador, la coexistencia de otros seguros, si ése fuera el caso.
- Corresponde al asegurado demostrar la ocurrencia del siniestro y la cuantía de la pérdida sufrida.


¿Qué clases de seguros existen?

* Seguros patrimoniales o seguros de daños. Bajo esta clasificación de seguros, se recogen todos los seguros cuyo fin es el de reparar una pérdida sufrida en el patrimonio del tomador del seguro, quien usualmente es además el asegurado. Dentro de esta clasificación, se encuentran los seguros destinados a resarcir al asegurado de una pérdida sufrida directamente en sus bienes y los seguros de responsabilidad, que garantizan al asegurado contra la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros, por actos de los que sea responsable.* Seguros de vida. En esta clase de seguros, el objeto del seguro es la vida del asegurado, y el pago de la indemnización pactada en el contrato de seguros, depende de la muerte o de la sobrevivencia del asegurado a una fecha determinada. Los seguros de vida pueden ser contratados por toda la vida del asegurado o por un periodo de tiempo determinado. En el primer caso se trata de un seguro de vida universal o un seguro de vida entera y la aseguradora pagará la indemnización a la muerte del asegurado, siempre que a dicha fecha el contrato se encuentre vigente. En el segundo caso se trata de un seguro de vida temporal, en el que la aseguradora pagará la indemnización acordada si el asegurado fallece dentro de la vigencia del contrato, si sobrevive a dicho plazo no habrá lugar al pago de indemnización.

¿Cuáles son los seguros de uso más frecuente en el Perú?

- Seguro de Accidentes Personales. Es el seguro que cubre el riesgo de muerte, invalidez o incapacidad del asegurado, originada en un accidente previsto en la póliza de seguro. Las coberturas que otorgan esta clase de seguros son: indemnización por muerte del asegurado, indemnización por invalidez del asegurado, pensión por día de incapacidad para el trabajo a causa del accidente sufrido y cobertura de los gastos de asistencia médica, hospitalaria, quirúrgica y farmacéutica del asegurado.
- Seguro de Accidentes de Trabajo. Estos seguros indemnizan al asegurado por las lesiones sufridas a consecuencia de accidentes sucedidos con ocasión o a consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena. Este seguro es frecuentemente obligatorio, en el Perú existe el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, explicado en la sección correspondiente a seguros obligatorios..
- Seguro de desgravamen o de amortización de préstamos. Este seguro es una modalidad de seguro de vida, en virtud del cual, a la muerte del asegurado, la empresa de seguros con la que se ha contratado esta clase de seguro, se hará cargo de la liquidación de los créditos vencidos y no vencidos del asegurado, frente a su acreedor, al momento de su muerte.
- Seguro de asistencia en viaje. Mediante esta clase de seguro, la aseguradora presta al asegurado, servicios destinados a resolver incidencias de diferente naturaleza que lo afecten a él o a los acompañantes declarados, durante un viaje.
- Seguro de automóviles. Este seguro tiene por objeto indemnizar los daños derivados de los accidentes de tránsito, que se producen a consecuencia de la circulación de los vehículos. Con relación a esta clase de seguros existen los llamados seguros obligatorios de accidentes de tránsito y los seguros de automóviles voluntarios, que cubren el exceso de los límites del seguro obligatorio, que en el Perú es el SOAT.
Las coberturas que otorga esta clase de seguro son: daños personales que comprenden una indemnización por muerte, invalidez e incapacidad de las víctimas del accidente, así como también el pago de los gastos de atención médica, hospitalaria quirúrgica, farmacéutica y gastos de recuperación o de rehabilitación del accidentado; y los daños materiales que comprenden la indemnización a terceros por los perjuicios ocasionados por el asegurado a terceros en su patrimonio, como consecuencia del accidente.
- Seguro de aviación. Tiene por objeto la prestación de una indemnización frente a la eventualidad de que una aeronave asegurada sufra un accidente. Cubre los daños personales sufridos por las personas transportadas, la responsabilidad civil frente a terceros por los daños ocasionados en su patrimonio como consecuencia del accidente, los daños producidos a las mercaderías transportadas y los daños originados en el propio avión.
- Seguro de enfermedades o seguro de asistencia médica. Es el seguro por el cual, en caso el asegurado sea atacado por una enfermedad prevista en el contrato de seguro, recibe la indemnización acordada en dicho contrato. Cuando la prestación a cargo de la compañía de seguros, es la de brindar asistencia médico farmacéutica, a través de una empresa afiliada a la aseguradora o con la que haya celebrado un contrato de prestación de servicios, o cuando los gastos en que incurra el asegurado sean reembolsados por la aseguradora, se trata de un seguro de asistencia médica.
- Seguro de sepelio. Es un seguro por el cual la aseguradora, a la muerte del asegurado, le otorga a los beneficiarios designados en la póliza de seguro, una indemnización y presta los servicios funerarios de manera directa o a través de una empresa funeraria con la cual haya suscrito un contrato, o reembolsa los gastos efectuados a la persona que demuestre haber sufragado el servicio funerario del accidentado contra entrega de los documentos que así lo acrediten.
- Seguro de incendio. Es aquél que garantiza al asegurado, la entrega de una indemnización en caso de incendio de los bienes asegurados señalados en la póliza o la reparación o reposición de los daños sufridos por dichos bienes. La finalidad principal de este seguro es resarcir de los daños sufridos a causa de fuego, incluyéndose asimismo los daños que pudieren sufrir los objetos asegurados, al intentar salvarlos.
Los seguros de incendio generalmente comprenden una serie de coberturas adicionales, tales como: Responsabilidad civil frente a terceros en la que haya podido incurrir a consecuencia del incendio el propietario de los bienes incendiados, daño por agua, gastos de remoción de escombros, daño producido por rayo o explosión, aún cuando de estos dos últimos hechos no se derive ningún incendio.
- Seguro de renta. Es una modalidad de seguro de vida por la cual el asegurador se obliga frente al tomador o contratante a entregar al asegurado o a sus beneficiarios, al vencimiento del contrato de seguros, una renta periódica, vitalicia o temporal, según los términos pactados en el contrato.
- Seguro de orfandad. Es aquél seguro por el cual la aseguradora deberá indemnizar con el pago de una pensión temporal a los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del padre o de la madre trabajadora, del que dependan económicamente. En nuestro país esta clase de seguros es comúnmente utilizada para cubrir el pago de las pensiones escolares de los beneficiarios del seguro.
- Seguro de Responsabilidad Civil. Es el seguro por el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por el daño que pueda sufrir en su patrimonio a consecuencia de las reclamaciones que le efectúe un tercero, por la responsabilidad civil en que el asegurado o sus dependientes, hayan podido incurrir ocasionándole perjuicios. Mediante esta clase de seguro, la aseguradora otorga cobertura al asegurado por las cantidades de las que resulte ser civilmente responsable, por la constitución de fianzas judiciales que le sean requeridas y por los gastos judiciales que deriven de la defensa del asegurado.
- Seguro de robo. Mediante este seguro, el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por los daños sufridos a consecuencia de la desaparición, deterioro o destrucción de los objetos asegurados, causados por robo o tentativa de robo.


¿Qué seguros obligatorios existen en el Perú?

* Seguro de Vida Ley. Regulado por el Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, de fecha 01.11.91. Mediante esta norma se dispuso que el trabajador empleado u obrero tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador, una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio del mismo; sin embargo, el empleador está facultado para contratar el seguro a partir de los tres meses de servicios del trabajador. Este seguro de vida es de grupo o colectivo, con pagos mensuales y se toma en beneficio del cónyuge o conviviente del trabajador y de los descendientes; sólo a falta de éstos corresponde a los ascendientes y hermanos menores de dieciocho (18) años.
Los trabajadores que cesen en su empleo tienen el derecho de mantener el seguro en las mismas condiciones fijadas para los trabajadores activos.

Las coberturas aseguradas son las siguientes:
a) Por fallecimiento natural del trabajador se abonará a sus beneficiarios dieciséis (16) remuneraciones que se establecen en base al promedio de lo percibido por aquél en el último trimestre previo al fallecimiento;
b) Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de un accidente, se abonará a los beneficiarios treinta y dos (32) remuneraciones mensuales percibidas por aquél en la fecha previa al accidente;
c) Por invalidez total o permanente del trabajador originada por accidente se abonará treinta y dos (32) remuneraciones mensuales percibidas por él en la fecha del accidente. En este caso, dicho capital asegurado será abonado directamente al trabajador, o por impedimento de él a su cónyuge, curador o apoderado especial.

* Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Creado por la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud N° 26790, y Reglamentado por el D.S. Nº 03-98-SA, de fecha 13.04.98.
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores, empleados y obreros, que tienen la calidad de afiliados regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo en el que la entidad empleadora realiza las actividades de riesgo descritas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
Son asegurados obligatorios del seguro complementario de trabajo de riesgo, la totalidad de los trabajadores del centro de trabajo en el cual se desarrollan las actividades de riesgo previstas en el Anexo 5 de dicho Decreto Supremo, sean empleados u obreros, sean eventuales, temporales o permanentes.

Este seguro otorga las siguientes coberturas :
La cobertura de salud por trabajo de riesgo, otorga como mínimo las siguientes prestaciones:
a) Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional a la entidad empleadora y a los asegurados;
b) Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fuere el nivel de complejidad; hasta la recuperación total del asegurado o la declaración de una invalidez permanente total o parcial o fallecimiento. El asegurado conserva su derecho a ser atendido por el Seguro Social en Salud con posterioridad al alta o a la declaración de la invalidez permanente, de acuerdo con el Artículo 7º del Decreto Supremo N° 009-97-SA.
c) Rehabilitación y readaptación laboral al trabajador asegurado inválido.
d) Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios para el trabajador asegurado inválido bajo este seguro.

Esta cobertura sólo puede ser contratada por la Entidad Empleadora, a su libre elección, con cualquiera de las siguientes entidades prestadoras:
- ESSALUD: Empresa Nacional de la Seguridad Social en Salud
- EPS: Entidades Prestadoras de Salud.
La Cobertura de Invalidez, Muerte y Sepelio, que protege obligatoriamente al asegurado o sus beneficiarios contra los riesgos de invalidez o muerte producida como consecuencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional; otorga las siguientes prestaciones mínimas:

- Pensión de Sobrevivencia
- Pensión de Invalidez
- Cobertura de los Gastos de Sepelio

Esta cobertura la contrata el empleador con:
- Una compañía de seguros.
- La Oficina de Normalización Previsional (ONP)

* Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT, creado por Ley Nº 27181 y reglamentado por D.S. 024-2002-MTC, de fecha 14.06.2002. El SOAT es un seguro de accidentes personales que da cobertura de muerte y lesiones corporales a las personas ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo automotor, como consecuencia de accidentes de tránsito en que haya intervenido dicho vehículo. Dada la importancia de este seguro, sus características principales son tratadas en una sección especial.

* Seguro de Responsabilidad Civil para propietarios de Canes, potencialmente peligrosos, por los daños a terceros que pueda causar el can. Creado por la Ley que regula el régimen jurídico de canes, Nº 27596 de fecha 13.12.2001, y reglamentado por D.S. Nº 06-2002-SA, de fecha 21.06.2002. Dichos dispositivos establecen que los propietarios de canes potencialmente peligrosos señalados en el artículo 8º del Reglamento, deberán contratar un seguro de responsabilidad civil contra los daños que pueda ocasionar el can de su propiedad. La cobertura del seguro será para cada víctima y estará limitada por los montos previstos en la póliza. Es de carácter anual, su acreditación será requisito para obtener el registro del can y la licencia para el propietario.

¿Qué es una empresa de seguros?

Una empresa de seguros es aquella que a cambio del pago de una prima otorga una cobertura, dentro de ciertos límites y por el tiempo determinado en el contrato, en favor de un asegurado, en caso que se produzca un siniestro que afecte su vida o su patrimonio.


¿Qué operaciones pueden realizar las empresas de seguros en el Perú?
Las empresas de seguros y/o reaseguros pueden realizar todas las operaciones, actos y contratos necesarios para extender coberturas de riesgos o para emitir pólizas de caución vinculadas a prestaciones de hacer o de no hacer, incluyendo las operaciones de cesión o aceptación de reaseguros, así como efectuar inversiones.
Adicionalmente, y previa ampliación de su autorización de funcionamiento, podrán emitir fianzas, realizar comisiones de confianza y encargos fiduciarios.


¿Qué tipos de empresas de seguros existen en el Perú?
De acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, en adelante Ley General, las empresas de seguros pueden organizarse como empresas de seguros de ramos de vida, ramos generales, o ambos. Asimismo, pueden constituirse como compañías de seguros y reaseguros o sólo de reaseguros, debiendo cumplir con los capitales mínimos requeridos y las normas sobre organización y funcionamiento de empresas supervisadas por la SBS.

¿Qué es una póliza de seguros?
Una póliza de seguros es el documento en el que consta el contrato de seguro. Está compuesto por un condicionado general, un condicionado particular y ocasionalmente por un condicionado especial o cláusulas especiales. Se considera que también forman parte del contrato de seguros los formularios y declaraciones de salud o de otra índole que deba llenar el asegurado al momento de contratar el seguro.


Qué información mínima deben contener las pólizas emitidas por las empresas de seguros?

Las pólizas deben establecer las condiciones de la cobertura de riesgos.
Adicionalmente, dichas pólizas deben cumplir con los requisitos mínimos siguientes:
a) Su contenido debe ajustarse a las disposiciones legales que norman el contrato de seguro.
b) Las condiciones generales, particulares y especiales de la póliza han de ser redactadas en lenguaje claramente comprensible.
c) Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados
d) Debe especificar el monto de la prima
e) Se precisará el número del registro oficial del corredor de seguros y la comisión que éste ha de recibir, que se fija libremente entre el asegurador y el corredor de seguros.


¿Son reguladas por la Superintendencia las tasas del sistema de seguros por concepto de comisiones y primas?

No. Las condiciones de las pólizas y tarifas responden al régimen de libre competencia en el mercado de seguros, conforme lo señalan los artículos 9º y 326º de la Ley General del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS.
De no optarse por la resolución automática, la empresa tendrá derecho a exigir en la vía ejecutiva el pago de la prima devengada más los intereses, gastos e impuestos originados por la expedición de la póliza.


La mora en el pago de la prima del seguro podría ocasionar la resolución del contrato?

Sí. La mora en el pago total o parcial de la prima podrá ser causal de resolución automática del contrato, a opción de la empresa del sistema de seguros. En este caso, el seguro se entenderá cubierto en la parte proporcional de la prima pagada.


¿Es posible que las compañías de seguros se nieguen a recibir el pago de las pólizas después de vencido el plazo para el pago?
Sí. Como se mencionó anteriormente, la mora en el pago total o parcial de la prima, podrá ser causal de resolución automática del contrato, a opción de la empresa del sistema de seguros.

¿Qué es un siniestro?
Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, a consecuencia de la cual, se producen daños cuya indemnización está garantizada por el contrato de seguro, motivando que la aseguradora satisfaga total o parcialmente al asegurado o a sus beneficiarios, el monto del capital asegurado.

¿Puede la empresa de seguros supeditar el pago de un siniestro al pago que a su vez le haga a ella su empresa reaseguradora?
No. El contrato de reaseguro no subordina las relaciones que emanan del contrato de seguro. En consecuencia, el pago de un siniestro derivado del contrato de seguro no puede quedar condicionado a las relaciones existentes entre la empresa de seguros y el reasegurador.

¿Cuál es el plazo máximo que puede tomarse una empresa de seguros para pagar un siniestro?
Las indemnizaciones que se paguen directamente a los asegurados, beneficiarios y/o endosatarios, deberán efectuarse en un plazo no mayor de treinta días después de consentido el siniestro.

¿Cuándo se da por consentido un siniestro?
Se entiende por consentido un siniestro, cuando la compañía aseguradora aprueba, o no ha rechazado, el convenio de ajuste debidamente firmado por el asegurado en un plazo no mayor de diez (10) días contados desde su suscripción.
En el caso que la aseguradora no esté de acuerdo con el ajuste señalado en el convenio, puede exigir un nuevo ajuste en un plazo no mayor de treinta (30) días, para consentir o rechazar el siniestro, determinar un nuevo monto o proponer acudir a la cláusula de arbitraje.


¿Qué sucede en aquellos casos en que no existe convenio de ajuste?
En los casos en que no exista convenio de ajuste, se entenderá como consentido el siniestro cuando la aseguradora no se haya pronunciado sobre el monto reclamado en un plazo que no exceda de los treinta (30) días contados desde la fecha de haberse completado toda la documentación exigida en la póliza para el pago del siniestro.
En aquellos casos en los cuales la aseguradora requiera contar con un plazo mayor para realizar investigaciones adicionales u obtener evidencias suficientes sobre la procedencia del siniestro o para la adecuada determinación de su monto, ésta podrá presentar una solicitud debidamente justificada, requiriendo un plazo adicional a la Superintendencia. Dicho plazo no podrá exceder de los noventa (90) días, contados desde la fecha en que se haya completado la documentación exigida en la póliza respectiva.


¿Y qué pasa si la compañía de seguros excede los plazos antes citados sin pagar el siniestro?
En caso de mora de la empresa de seguros, ésta pagará al asegurado un interés moratorio anual equivalente a uno punto cinco (1.5) veces la tasa promedio para operaciones activas en el Perú, de la moneda en que se encuentre expresado el contrato de seguro por todo el tiempo de la mora.

¿De qué manera pueden ofrecer las empresas de seguros sus productos al público?
Las empresas de seguros pueden ofrecer sus productos al público directamente con su fuerza de ventas, a través de la banca seguros o a través de corredores de seguros (personas naturales y jurídicas).

¿Qué requisitos debe cumplir la fuerza de ventas de las empresas de seguros?
El personal que conforma la fuerza de ventas de las empresas de seguros deberá encontrarse inscrito en un registro que debe llevar la propia empresa, debiendo capacitarse continuamente. Asimismo, la empresa deberá informar periódicamente a la SBS sobre las variaciones que se produzcan en la fuerza de ventas.


¿Los bancos se encuentran autorizados para la venta de seguros?
Las empresas de seguros, mediante la suscripción de un contrato, podrán utilizar los establecimientos de las empresas del sistema financiero para promocionar y ofrecer sus productos a los clientes de dichas empresas. Solamente podrán ser objeto de tales contratos los seguros de venta masiva que no requieran condiciones especiales en relación con las personas y bienes asegurados.
Las aseguradoras deberán proporcionar los folletos y la documentación que sea necesaria para brindar información adecuada a los clientes sobre las características de los seguros y procedimientos de reclamación de siniestros ante las empresas de seguros.
Los folletos deberán ser elaborados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento sobre Pólizas de Seguros.


¿Y la venta a través de los corredores de seguros?
Como se ha dicho anteriormente, los corredores de seguros pueden, cumpliendo determinados requisitos, intermediar productos de seguros. Para poder intermediar en la venta de seguros, los corredores deben estar inscritos en el Registro que lleva la SBS, cumpliendo los requisitos establecidos para la correspondiente inscripción.
Los corredores deben satisfacer por lo menos los siguientes requisitos: mantener su condición de hábiles para el ejercicio de sus actividades, no estar sujetos a incompatibilidades establecidas en la Ley General, encontrarse al día en el pago de sus obligaciones y constituir la garantía establecida por la SBS bajo la forma de una fianza emitida por una empresa bancaria o de seguros o póliza de responsabilidad civil profesional.




























ASESORAMIENTO DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

QUEREMOS AYUDARTE EN TUS ACTUALES O FUTUROS NEGOCIOS, BRINDANDOTE EL ASESORAMIENTO CORRECTO, EFECTIVO Y SOBRE TODO PRODUCTIVO, YA QUE ESTAMOS CONCIENTES QUE TODA PERSONA QUE TIENE O VA A TENER UN NEGOCIO BUSCA RENTABILIDAD PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y LLEGAR AL EXITO DE SUS INVERSIONES Y UBICARSE DENTRO DE LAS EMPRESAS TOP EN SU RUBRO. ESCRIBE A NUESTRO CORREO Y MUY GENTILMENTE TE AYUDAREMOS A BUSCAR LA SOLUCIÓN Y EL MEJOR CAMINO OPERATIVO DE TU NEGOCIO. NUNCA RETROCEDAS EN TUS IDEALES Y SI DAS UN PASO ATRÁS QUE SEA COMO IMPULSO PARA QUE EL SIGUIENTE PASO HACIA ADELANTE SEA MÁS GRANDE Y CUMPLAS TUS OBEJTIVOS. peruvianlogistic@yahoo.com

PERUVIAN LOGISTIC AND TRADE

Mi foto
OFICIAL DE LA MARINA MERCANTE. ADMINISTRADOR DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. ESPECIALISTA EN LOGISTICA INTERNACIONAL. EXPERTO EN ADUANAS Y OPERACIONES LOGISTICAS. POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS. ESPECIALISTA EN MERCANCÍAS PELIGROSAS. ASESOR COMERCIAL DE EMPRESAS AMERICANAS. PROFESOR DE LA ESCUELA DE DIPLOMADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ. PROFESOR DEL GRUPO IDAT.

SERVICIOS Y COTIZACIONES

ATENCIÓN AMIGO EXPORTADOR E IMPORTADOR, SI ESTAS BUSCANDO CUALQUIER SERVICIO NACIONAL E INTERNACIONAL (aduanas, transporte terrestre, marítimo y aéreo en Perú o cualquier país) TE PODEMOS RECOMENDAR EMPRESAS QUE TE BRINDARÁN SERVICIOS OPTIMOS Y LO MÁS IMPORTANTE QUE TU MERCADERÍA ESTARÁ EN BUENAS MANOS. NOSOTROS ANTES DE RECOMENDAR ALGUNA EMPRESA HEMOS VERIFICADO Y EXPERIMENTADO CON ELLOS PARA PODER TENER LA CONFIANZA SUFICIENTE EN RECOMENDARLOS A TODOS NUESTROS DIFERENTES CLIENTES AMIGOS. SOLICITA LA COTIZACIÓN ESCRIBIENDONOS A NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO E INMEDIATAMENTE TE RESPONDEREMOS PARA QUE SIENTAS EL SERVICIO PERSONALIZADO QUE OFRECEMOS. peruvianlogistic@yahoo.com

Blogger templates made by AllBlogTools.com

Back to TOP